
Opinión: Los nuevos ganadores de la exploración minera
Por Cristián Cifuentes, analista Senior de CESCO
La clave para el futuro estará en la capacidad de los gobiernos y empresas para equilibrar las presiones globales con políticas locales que incentiven la inversión y el desarrollo.
El presupuesto global para exploración minera ha sufrido una leve caída, pasando de US$12.764,3 millones a US$12.483,5 millones. Si bien esta disminución de 2% parece moderada, refleja la histórica correlación entre los precios del cobre y los commodities en general con las inversiones en este sector. Esta tendencia no deja de ser significativa, ya que no sólo impacta en la industria minera mundial, sino que también puede influir en el abastecimiento futuro de minerales. No obstante, el pronóstico para 2025 es más alentador y sugiere una posible recuperación, considerando que entre 2023 y 2024 el precio del cobre y del oro, los principales minerales buscados por las compañías, aumentaron un 7,9% y 23%, respectivamente.
Aunque factores como la obtención de permisos y la volatilidad financiera podrían afectar la exploración, en momentos de precios altos estas barreras suelen ser menos restrictivas. Las caídas más significativas se han registrado en América Latina (-4,7%) y Australia (-10%), regiones históricamente clave en la exploración mundial. En contraste, África (+9%) y EE.UU. (+2,2%) han visto aumentos, impulsados por el interés de China en África y las políticas mineras pro-inversión observadas en EE.UU.
En América Latina, el panorama es mixto. Países como Chile, México y Perú han experimentado caídas, al igual que distritos que hace unos años se consideraban prometedores, como es el caso de Ecuador y Colombia. Por otro lado, Argentina ha crecido un 14,8% impulsada por políticas públicas favorables a la inversión minera, como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y financieros a las empresas mineras, incluyendo exenciones de impuestos y facilidades para la importación de equipamiento minero, atrayendo capitales a la exploración.
Aunque los presupuestos globales siguen reaccionando a las variables de mercado, su distribución en los diferentes distritos mineros depende de las políticas locales, por lo que es previsible que la creciente demanda de minerales esenciales y el apoyo de políticas gubernamentales efectivas impulsen el desarrollo minero y ayuden a contrarrestar los factores negativos que inciden globalmente en los presupuestos.
Así, la exploración minera mundial se encuentra en un punto de inflexión. La caída en distritos clave como América Latina y Australia está siendo compensada por el ascenso de nuevas regiones de exploración. La clave para el futuro estará en la capacidad de los gobiernos y empresas para equilibrar las presiones globales con políticas locales que incentiven la inversión y el desarrollo. En un escenario donde la demanda de minerales sigue en aumento, quienes sepan adaptarse a los tiempos cambiantes serán los grandes ganadores. La pregunta es si Chile está preparado para ocupar un lugar en la mesa del nuevo ciclo minero.
Covid-19 y su impacto en la minería a nivel global
De acuerdo a estimaciones de S&P Global Market Intelligence, durante el primer semestre de 2020,
Director de Cesco participa en seminario «Valor agregado a la minería del cobre: nuevas tecnologías» organizado por la Federación de Supervisores del Cobre
En la instancia, el director del Centro y académico de la Universidad Católica, José Joaquín Jar
Litio: sobreoferta e incertidumbre a nivel mundial mantendrá precios a la baja en 2020
Sin embargo, los expertos mantienen una mirada positiva en cuanto al crecimiento de la demanda del m
Deja una respuesta