Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco: Tarifas de Trump al cobre “van a forzar espacios de negociación que antes no estaban tan abiertos”

El gobierno estadounidense anunció tarifas al cobre, pero, según Cesco, esto podría beneficiar a Chile en el mediano plazo.

Donald Trump anunció en enero aranceles al cobre como parte de sus políticas proteccionistas, dejando en duda cómo afectará esta medida a Chile. La iniciativa, prevista para el 17 de febrero de 2025 en relación con el aluminio y el acero, posteriormente impactará también al cobre. Su objetivo es aumentar la independencia de EE.UU. respecto de los productores internacionales, como nuestro país.

Para Chile, esto representa una oportunidad para negociar mejores condiciones, analiza Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, una de las consultoras más grandes del mundo de la minería.

Solo en 2024, Chile exportó US$5.657 millones en cobre refinado a Estados Unidos, que es el segundo mayor destino para la industria minera del cobre, después de China, a donde se enviaron US$25.927 millones.

Recientemente hemos visto que Trump ha retrasado las tarifas que anunció para algunos países. ¿Qué tan real es la amenaza de estas tarifas? ¿Se concretarán?
Lo que se observa en los anuncios de Trump es que está utilizando esto como un mecanismo para forzar negociaciones, y creo que seguirá haciéndolo. Más allá de si se aplicarán o no, estas tarifas van a generar espacios de negociación que antes no estaban tan abiertos o que se discutían a largo plazo, incluso en el contexto de la renegociación de tratados comerciales. Trump está en una postura de acelerar los procesos y, si alguien no quiere negociar, aplicará los aranceles.

¿Cómo podría afectar a la economía chilena la imposición de grandes aranceles a las importaciones de cobre refinado en EE.UU.?
Estados Unidos importa mucho cobre refinado y Chile ya es su principal proveedor. Por lo tanto, lo veo como una oportunidad para negociar mejores condiciones, o al menos condiciones favorables para Chile, porque, en realidad, no hay otro país —excepto China— que pueda abastecer a Estados Unidos con cobre refinado.

¿Cuánto cobre importa y exporta EE.UU.? ¿Podrían aumentar su capacidad de refinado para reducir su dependencia de Chile?
Estados Unidos importa alrededor de 700 mil toneladas de cobre refinado y exporta aproximadamente entre 300 y 350 mil toneladas de concentrado al año. Sin embargo, aunque tuviera la capacidad de transformar ese concentrado en refinado, no sería suficiente. El desafío para EE.UU. no es solo aumentar su capacidad de refinado, sino también incrementar su capacidad minera, lo que conlleva múltiples dificultades. Los principales obstáculos son de carácter ambiental, ya que la industria minera global ha avanzado hacia estándares más sustentables y limpios. No veo que las compañías mineras globales vayan a comprometer esos estándares solo para acelerar la producción.

¿El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Chile nos protege de las tarifas del 25%?
Debería hacerlo, porque existe un acuerdo vigente. Sin embargo, lo que hemos visto es que Estados Unidos y Trump han forzado renegociaciones, y eso es precisamente lo que buscan: modificar los tratados. Los países pueden hacer ajustes fuera de lo estipulado en los acuerdos, pero eso implica llevar las disputas a tribunales internacionales, lo cual es bastante complejo. Teóricamente, el tratado protege a Chile, pero en la práctica no está claro si será suficiente.

¿Chile y las empresas mineras deberían reducir su dependencia de EE.UU. o China en el mercado global del cobre? ¿Se debería optar por uno de los dos?
Es difícil reducir la dependencia de ambos, ya que son los principales fabricantes de productos que requieren cobre. Sin embargo, hoy en día EE.UU. no es tan relevante como antes. Sigue siendo importante porque importa 700 mil toneladas de cobre refinado al año, y Chile exporta aproximadamente 500 mil toneladas de refinado a ese país, con Codelco como su principal proveedor. EE.UU. debe considerar mercados alternativos, pero es poco probable que logre la autosuficiencia en el corto plazo. Además, su cadena de suministro no está suficientemente diversificada en función del destino final del cobre.

¿Cómo debería operar Chile ante la tensión existente entre EE.UU. y China?
Chile debe actuar con agilidad. En el corto plazo, el abastecimiento de cobre refinado para EE.UU. provendrá principalmente de Chile o China. Esto coloca a Chile en una posición ventajosa para negociar. Sin embargo, estas disputas comerciales pueden tener un impacto negativo en el crecimiento económico global. Aun así, la demanda mundial de cobre es tan alta que su mercado parece estar relativamente a salvo.

¿Qué influencia tienen los inversores estadounidenses en la industria minera chilena y qué cambios podrían generarse con una política comercial más proteccionista?
Los inversionistas estadounidenses tienen una presencia más fuerte en sectores como el petróleo y otras industrias extractivas, pero en el caso del cobre, su participación es menor. Freeport-McMoRan, por ejemplo, es socio de Codelco en una operación minera en Chile y es el actor estadounidense más relevante en este sector. Freeport tiene experiencia con El Abra y ha desarrollado relaciones de largo plazo con los gobiernos.

Pablo Reyes Moreno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *