Inversiones en minería: En compás de espera
La pandemia ha golpeado tanto el PIB nacional, como el consumo privado y la inversión para 2020. Hasta ahora, la minería ha jugado un rol protagónico para paliar la crisis económica que trajo consigo el Covid-19, sin embrago hay mayor incertidumbre sobre el ritmo de recuperación de la inversión en el sector.
El último IPoM del Banco Central fue lapidario. La pandemia por Covid-19 ha obligado a tomar medidas estrictas para el cuidado de la salud de las personas, creando un escenario inédito para la economía nacional, que ha llevado a los expertos a proyectar una contracción entre 5,5 y 7,5% en el PIB total para este año, una disminución de 6% en el consumo privado y una caída en torno a 16% de las inversiones durante 2020.
Las luces de alerta se encendieron, y tanto el sector público como el privado han buscado instancias para reactivar lo antes posible las inversiones, respetando las medidas de salud.
En ese contexto, los proyectos de inversión para los próximos 7 meses a los que se les está haciendo seguimiento a través de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía, pertenecen a distintos sectores económicos, donde la minería juega un papel fundamental. Es el sector con mayor inversión proyectada para ese periodo de tiempo, alcanzando los US$ 7.841 millones en 15 proyectos, y que generarán más de 15.400 empleos.
El peso de la minería
De acuerdo a estimaciones de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) y su reporte trimestral del sector minero, para el quinquenio 2020-2024 se espera una inversión de US$ 19.802 millones, con 64 iniciativas con cronogramas definidos. De estas, un 26% corresponden a proyectos estatales, y 74% a privados.
Tabla 1. Inversión Anual a Materializar Sector Minería, Período 2020-2024, Según Etapa Actual (millones de US$ y Número de Proyectos)
En términos de mano de obra requerida en la construcción de los proyectos mineros para el periodo analizado, el 2021 será el que registrará mayor generación de empleo con un promedio de 25.388 puestos de trabajo en el año.
La cartera minera equivale a un 34,9% del total de proyectos estimados por parte de la CBC para dicho quinquenio, seguido por Obras Públicas con un 33,8%. En tercer y cuarto lugar están inmobiliario con 13,1% y energía con 11% respectivamente.
Según estimaciones del Ministerio de Minería la inversión a materializarse para 2020 correspondería a US$ 5.104 millones este año, un 30.2% de la inversión total nacional.
Sin embargo, a raíz de la pandemia por coronavirus cerca del 95% de los proyectos de inversión que se estaban ejecutando se encuentran paralizados, medida que tiene como objetivo evitar la propagación del virus, en razón del alto numero de trabajadores que requiere la ejecución de proyectos y las mayores dificultades para mantener el aislamiento necesario comparado con las operaciones mineras.
Sector prioritario
Pese a este escenario, la mirada a mediano plazo es relativamente optimista en comparación a otros sectores económicos. Considerando que los proyectos paralizados se encontraban en diferentes etapas de ejecución, en la medida que las cifras sanitarias mejoren suficientemente para proteger la salud de los trabajadores, su reactivación será rápida, aunque su puesta en marcha sufrirá retrasos de uno a dos años.
Este es el caso, principalmente, de los proyectos Spence Growth Option de BHP, QBII de Teck, INCO de AMSA y de Chuqui Subterránea y Nuevo Nivel Mina de Codelco.
Respecto de la cartera de proyectos que no han iniciado su construcción, la incertidumbre acerca de su inicio es mayor. En estos casos no solo se ha retrasado en alguna medida su etapa de estudios y aprobación de permisos por efectos de la pandemia, sino que la incertidumbre acerca de la evolución del mercado en el más largo plazo también retrasara las decisiones finales de inversión.
Entre estos últimos, están la ampliación de Centinela (DMC) de AMSA y ….
Desde China, la consultora Li Lan, de BLC Lilan Consulting, estima que la paralización de los proyectos y posibles cambios en sus cronogramas, “podría afectar el suministro en el futuro. Pero no afectará la oferta y la demanda actual del mercado. El foco de preocupación está fundamentalmente puesto en “los impactos adversos relacionados a la pandemia en las minas operativas actuales. Hemos visto más preocupaciones sobre las posibles interrupciones en la producción minera en Chile”.
Al respecto, cabe señalar que la producción de cobre en Chile al mes de mayo creció 3,2%, alcanzando los 2,36 millones de toneladas de mineral, alza dada por el desempeño de Collahuasi, Escondida, Pelambres y Codelco. Sin embargo, Cochilco ha recortado en 200.000 toneladas la producción proyectada para este año debido a la pandemia.
Si bien la volatilidad que implica la situación por la que atraviesa el país ha dificultado hacer estimaciones del impacto que tendrá la crisis, la minería ha logrado ser resiliente y convertirse en un pilar fundamental para lograr la reactivación económica post-covid, a través de inversión y empleo.
Fondo asociado a Bill Gates invierte USD$ 20 millones en start-up de litio
El fondo de inversiones Breaktrough Energy Ventures -que cuenta con la participación de Bill Gates
Cesco realiza asamblea anual de socios y da cuenta de su desempeño durante 2020
En la instancia, se dio cuenta del desempeño del centro de estudios durante 2020, y contó con la p
PDAC 2024: Cesco destaca relevancia de la vinculación sectorial con miras al desarrollo de la industria
Nota publicada en Revista Minería Chilena. Generar instancias de intercambio técnico y comercial e
Deja una respuesta