
Cesco y Vantaz Group lanzan quinta versión del estudio “Señales de la Minería” en Chile y Perú
El estudio apunta a medir las percepciones de los actores del mundo minero respecto del país, los negocios y la economía.
Para conocer las expectativas respecto a la evolución y el futuro del ecosistema minero de Chile y Perú, el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO) y la que la consultora Vantaz Group, lanzan la 5° versión del estudio “Señales de la Minería”. La consulta recoge las respuestas de los principales actores de la industria, como de personas de otros sectores productivos, sobre la situación del país y el sector, además de temas clave como precio, demanda, producción, empleo e inversión.
A través de las cuatro versiones anteriores, el análisis ha podido captar cómo la pandemia, el proceso constitucional o la discusión del Royalty en Chile, así como también la inestabilidad política o las protestas de las comunidades en Perú, han influido en las perspectivas de la industria minera en los países consultados.
Respecto a los diferentes hallazgos, Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group y directora de CESCO, destaca las tendencias comunes que es posible observar. “En general Chile y Perú tienen perspectivas muy favorables de largo plazo para los principales minerales como el cobre. También, existe un optimismo con relación a los fundamentos en demanda, eso hace pensar que va a seguir siendo atractivo invertir en esta industria. El sector va a seguir creciendo, porque habrá más necesidades de minerales a futuro”.
Por su parte, el director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallopts, destacó que “las expectativas de mediano y largo plazo para la industria del cobre siguen siendo positivas. No obstantes, nuestros países enfrentan desafíos que deben ser resueltos para aprovechar de mejor manera estas expectativas y la creación de valor para el país. Este tipo de estudios aportan para entregar insumos a los tomadores de decisiones para precisamente ir resolviendo estos desafíos”.
Para esta quinta versión del estudio, Desormeaux delinea una tendencia que podría verse reflejada: “Si uno mira a largo plazo, los fundamentos comparados un año atrás, no han cambiado. Lo que sí, hoy día estamos en un escenario de mucha presión en los costos mineros. Por lo tanto, si tenemos un contexto de menor producción y con costos más altos, vamos a ver también menores márgenes”.
Mineras en Chile consideran licencia para operar, gestión medioambiental y aumento de costos como sus mayores riesgos
EY Chile -con el apoyo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO)– realizó el eve
5° estudio Señales de la Minería Chile: da cuenta de optimismo respecto de la demanda y precios del cobre y litio, y aumento en la inversión en los próximos 24 meses
Más de doscientos ejecutivos y ejecutivas de empresas y proveedores de la minería participaron de
Segundo episodio de Copper Matters: Expertos de la industria automotriz analizarán el futuro del cobre como mineral esencial para la electromovilidad
La iniciativa organizada por Cesco y CRU, cuenta con el apoyo de la International Copper Association
Deja una respuesta