Producción propia de Codelco en 2024 superó por poco el 2023, pero cayó en el total

Según datos de Cochilco
Producción propia de Codelco en 2024 superó por poco el 2023, pero cayó en el total

La producción de cobre en Chile, sumando privados, fue tan sólo 1,7% más alta que hace 20 años.

Máximo Pacheco, presidente de Codelco, pasó la prueba. En 2024, según datos de Cochilco dados a conocer el pasado viernes y un análisis de la consultora Plusmining, la estatal produjo 1,329 millones de toneladas de cobre, superando en 4 mil toneladas lo producido en 2023.

Según información disponible en sitio web de Codelco, las expectativas de producción para el 2024 (dadas durante marzo del mismo año) se encontraban en un rango que abarcaba entre 1,320 millones y 1,390 millones de toneladas del metal rojo. Sin embargo, durante octubre del mismo año las expectativas fueron ajustadas a un rango comprendido entre los 1,325 y 1,352 millones de toneladas.

El crecimiento es discreto si se toma en cuenta que el 2023 representó la menor cifra de producción en 20 años de la minera estatal. En ese entonces, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, sostuvo que “las cifras de 2023 no nos satisfacen, nos duelen y nos movilizan, porque conocemos las expectativas de las chilenas y chilenos que esperan un mayor aporte de Codelco”.

Considerando la producción propia de Codelco, proveniente de sus minas Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales, Salvador, Andina, El Teniente y Minera Gaby, el resultado 2024 es mayor que el 2023 en aproximadamente 4.000 toneladas, obtenidas gracias a una producción histórica generada durante el último trimestre del año anterior. Para el director ejecutivo de Plusmining Juan Carlos Guajardo, este aumento se debió a “un procesamiento intensivo de inventarios, como se refleja, por ejemplo, en que la división Salvador mostró toneladas producidas entre octubre y diciembre de 2024, cuando aún no hay operación minera”, sostuvo.

Si se mide la producción total de Codelco (sumando sus participaciones en Anglo Sur y El Abra), esta cayó en comparación con 2023. La producción total fue de 1.423.800 en 2023, y 1.422.100 el 2024, según Cochilco. Esto pasó, dicen los expertos, por lo acontecido en Anglo Sur. Así lo evalúa el encargado del área de análisis de la industria minera de Plusmining Andrés González, para quien en la cifra “incidió Los Bronces, que viene enfrentando un periodo de bajas leyes y el cierre temporal de una de sus plantas, todo en un contexto de escasez hídrica de la zona en que se encuentra”, indicó el experto.

La minería privada

En tanto, durante el 2024 la minería privada aumentó su producción en 257 mil toneladas. Según los expertos, esta alza se explicaría por la contribución de grandes proyectos mineros entre los que se cuentan Quebrada Blanca, Escondida y Mantos Cooper. Para el analista senior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Cristian Cifuentes, aquellos tres actores “movieron el sector privado en producción. Y aquí viene de la mano con las inversiones que las compañías han hecho en sus proyectos”, expuso.

No obstante, existen desafíos que son comunes tanto para la minería de carácter estatal como la de capitales privados. Así lo señala Cristian Cifuentes, para quien la escasez de agua es uno de los retos al que se deberá hacer frente. “Hay temas importantes a nivel de suministro hídrico, particularmente la desaladora del Distrito Norte. Las necesidades hídricas de todo ese distrito son grandes, entonces el retraso de ese proyecto, obviamente puede impactar en la producción”, sostuvo.

Los resultados en perspectiva

Los expertos realizan un análisis a largo plazo, más allá de las diferencias año a año en la industria. “Lo relevante sería saber cuál es el estado real de los grandes proyectos estructurales que sí van a marcar el destino de la producción de Codelco, ya no de un año sino de las próximas décadas”, afirma Guajardo.

Similar es lo que propone el académico de Ingeniería PUC Gustavo Lagos, para quien la discreta alza de producción de cobre durante 2024 es motivo más bien de análisis que de celebración, ya que “la producción fue 1,7% más alta que hace 20 años: Chile no fue capaz de aumentar su producción de cobre a pesar que la minería realizó una inversión de 200 mil millones de dólares (moneda 2023) entre 2004 y 2023”, sostuvo el académico.

El total de la producción minera en Chile el 2024 fue de 5,5 millones de toneladas, versus 5,3 millones de toneladas en 2023: subió 3,7%.

Cifuentes, posee una visión optimista con respecto a las operaciones de la gigante estatal. “Yo creo que lo más complejo que a nivel productivo de Codelco ya pasó. Es de esperar que tengamos aumentos sostenidos en el tiempo”, señaló.

La importancia del análisis de los resultados de la industria minera 2024 radica no sólo por ser la principal industria productiva, sino por su capacidad de contribuir al desarrollo de otros sectores. Así lo afirma Gustavo Lagos, para quien el modelo del país debe ser repensado. “El cobre debe ser la plataforma para crear riqueza en otros sectores de la economía chilena. Podemos esperar que en el futuro la contribución de la producción de la minería del cobre al crecimiento del PIB será pequeño, pero que la riqueza creada será clave para el desarrollo de otros sectores” -manifestó el académico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *