Precio récord del cobre anticipa mayores ingresos fiscales para el próximo gobierno
El precio del cobre en las últimas semanas ha escalado con fuerza. Está a solo centavos de alcanzar un inédito registro en sus valores nominales. El rally tiene su principal explicación en la expectativa de que haya menos oferta del metal producto de problemas operacionales en las mayores minas del mundo.
Ayer, el precio del cobre llegó hasta US$ 4,87 por libra, con lo que el valor del metal avanzó hasta un promedio anual de US$ 4,35 por libra, por sobre lo que se esperaba a principios de este año.
Es más, tras el accidente en la mina Grasberg en Indonesia —la segunda faena de cobre más grande del mundo— y junto con las proyecciones de que Quebrada Blanca (Teck), Escondida (BHP) y El Teniente (Codelco), todas en Chile, produzcan menos de lo esperado, las estimaciones del precio del cobre para 2026 rodean e, incluso, superan los US$ 5 por libra.
Hacia los US$ 5 por libra.
En un anticipo, Bank of America actualizó su expectativa para 2026 a un precio promedio de US$ 5,13 por libra. Citigroup espera que en la primera mitad de 2026 el valor sea de US$ 12.000 por tonelada (equivalente a US$ 5,44 por libra), aunque también cree que el precio descenderá durante el segundo semestre, a medida que las minas reanuden su producción.
Menos optimista es Goldman Sachs, cuya expectativa es un precio promedio de US$ 4,76 por libra en 2026, con un piso mínimo de US$ 4,54 por libra y un techo de US$ 4,99 por libra en los próximos dos años.
Sin embargo, todos estos valores están por sobre lo esperado por la Dirección de Presupuestos (Dipres) para 2026. En el Informe de Finanzas Públicas del tercer trimestre estimó un precio promedio de US$ 4,35 por libra el año venidero. Para el escenario de mediano plazo, entre 2027 y 2030, el precio esperado para el metal es de US$ 4,38 por libra (ese valor de largo plazo es el relevante para la regla fiscal estructural chilena).
“Un precio por encima del supuesto de Dipres mejora la caja fiscal por tres vías dividendos de Codelco, impuestos a la renta y royalty de la minería privada. En simple, el Estado recauda más y gana liquidez”, comenta Reinaldo Salazar, gerente de Estudios de la Sonami y miembro del Comité Consultivo sobre cobre, convocado por la Dipres.
Los ingresos extras.
Para Carolina Grünwald, economista jefe de Prudential AGF y parte del mismo Comité Consultivo, es difícil que el promedio anual del cobre sea de US$ 5 por libra el próximo año. Sin embargo, si se materializara este precio, habría un alza de US$ 3.700 millones en los ingresos del fisco, dice, pues cada centavo extra en el promedio anual del precio del cobre suma entre US$ 50 millones y US$ 60 millones a las arcas fiscales.
Cristián Cifuentes, analista sénior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), indica que “con los datos actuales es posible inferir que los ingresos fiscales producto de la minería del cobre podrían aumentar en un 14%, solo por efecto precio, y sin considerar los impactos a nivel de encadenamientos productivos”.
Para Gustavo Lagos, profesor emérito del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad Católica, con el precio del cobre en US$ 5 por libra y una producción de 4,2 millones de toneladas de la minería privada y 1,3 millones de Codelco en 2026, se obtendrían ingresos totales del fisco por US$ 15.983 millones. De dicho monto, US$ 9.446 millones provendrían de la minería privada y US$ 6.357 de Codelco, bajo el supuesto de que los costos de 2026 sean similares a los de 2025.
En contraste, en 2024 la recaudación fue de US$ 5.188 millones, considerando lo proveniente de Codelco y de la gran minería privada, indica Lagos.
No es un “cheque en blanco”.
Sin embargo, Salazar afirma que los mayores ingresos no son “un cheque en blanco” para el próximo gobierno. “Chile trabaja con precio de referencia y regla de balance estructural, que separan ingresos cíclicos de permanentes. Por eso, el mayor precio no habilita gasto fijo automático”, explica.
Grünwald asevera que los ingresos extras, al ser transitorios, podrían ser gastados en reducir la deuda del país o en capitalizar algunas empresas públicas. “Probablemente la tentación política va a ser grande, pero no es llegar y gastarlos. No se pueden dedicar directamente al presupuesto público”, indica.
Además, una menor producción de cobre podría ver disminuidas las ventas, lo que también afectaría los ingresos del fisco. “Según nuestras estimaciones, la producción de Chile en 2025 tendería a mantenerse estable frente a 2024, o incluso levemente inferior, y aumentando en no más de un 1,5%-2% en 2026, lo que claramente afectaría las estimaciones presupuestarias. Un aumento de precio a US$ 5 la libra sería un alivio a esa caída productiva estimada”, dice Cifuentes.
Ante emergencia por coronavirus, industria minera de cobre en Chile analiza reducir producción
Con un impacto heterogéneo en la industria del cobre nacional, las mineras en Chile están analizan
Cesco y MinSus inician segunda etapa del Estudio Revolución tecnológica en la gran minería de la Región Andina abordando 5 desafíos críticos para el desarrollo de una industria sostenible
El cambio tecnológico, está transformando aceleradamente la economía y la sociedad a nivel mundia
Seminario de la Cámara Minera de Chile concluye que “hay espacio para aumentar la competitividad”
En el encuentro, los participantes concluyeron que, si bien la minería nacional tiene diversos desa


Deja una respuesta