Osvaldo Urzúa y adopción tecnológica 4.0 en minería: “El proceso de adopción de nuevas tecnologías abre oportunidades de creación de valor económico y social, sin embargo es un proceso altamente complejo y su éxito no está garantizado”
Próximamente se lanzará el estudio “Revolución Tecnológica en la Gran Minería de la Región Andina”, el que analiza qué políticas públicas y esfuerzos colectivos podrán facilitar la adopción de nuevas tecnologías en el sector minero en pos de un mejor desempeño productivo, como también para la mitigación de los efectos que esta industria genera. Aquí adelantamos parte de los resultados que se podrán encontrar en el documento.
Con el fin de identificar políticas públicas y esfuerzos colectivos que ayudarían a aprovechar las oportunidades y mitigar los efectos no deseados asociados a la adopción de nuevas tecnologías en la gran minería del cobre de la región Andina, es que el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) con apoyo de la agencia para la colaboración alemana GIZ, realizó el estudio “Revolución Tecnológica en la Gran Minería de la Región Andina. Políticas y esfuerzos colaborativos para el pleno despliegue de la Revolución Tecnológica”.
El estudio, que será presentado durante la segunda quincena de enero, fue dirigido por el consultor internacional y director de Cesco Osvaldo Urzúa. “El éxito de la adopción tecnológica depende en gran medida de la capacidad de los países de impulsar procesos en que se conjugan mayor productividad y crecimiento, con más equidad e inclusión. Una agenda dual es un requisito fundamental, y son los Estados los que deben asumir ese liderazgo”, señaló el consultor.
La investigación se desarrolló a partir del juicio experto de distintos actores del sector público y privado, ligados a la minería del cobre de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, a través de más de 20 entrevistas y cuatro talleres.
La metodología
Urzúa explicó que la investigación ha tratado de identificar los principales factores que determinan que la evolución de la industria pueda seguir una trayectoria de alta creación de valor, y qué políticas públicas y acciones colectivas habría que impulsar para que se siga dicha trayectoria.
Las variables que se tomaron en consideración fueron las de identificar tecnologías que fueran representativas del conjunto de soluciones que caracterizan a la revolución tecnológica 4.0, y que son las que van a impactar el desempeño de las compañías mineras, tanto en productividad como en su desempeño social y ambiental, para luego entender cuáles son los impactos que estas tecnologías podrían tener en el empleo, en las compras locales, en la participación de los procesos de innovación y en la transformación productiva del entorno, más allá de la minería. A su vez, se utilizaron distintas unidades territoriales de análisis, para saber cómo estas variables impactaban en las comunidades aledañas a las operaciones, en las ciudades que existen en las regiones mineras, y finalmente a las áreas metropolitanas, como las capitales de los distintos países de la zona Andina.
“Quisimos entender el cambio tecnológico tomando una visión más holística del conjunto de las tecnologías que están impactando el desempeño de la industria, no concentrándonos solamente en las tecnologías que aparecen con mayor frecuencia mencionadas”, explicó el director de Cesco. “Incluimos las tecnologías que están cumpliendo cada vez un rol más importante para la disminución de las distintas huellas de la actividad minera, vinculadas a temas energéticos, electromovilidad, o el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza, para enfrentar temas como cambio climático, o impacto en la biodiversidad, y finalmente las soluciones de economía circular”.
El estudio pretende comprender cómo la interacción de la adopción de estas distintas tecnologías generan un impacto, permitiendo identificar de mejor forma dónde están los espacios de oportunidad, y en qué áreas va a haber eventualmente un impacto negativo que podría ser compensado con un impacto positivo de otras áreas. “Al mirar el conjunto de soluciones y su adopción, uno puede entender de qué forma las políticas y las acciones colectivas pueden impulsar un tránsito positivo de adopción, que tengan un impacto tanto en el desempeño de la minera para que sea competitiva, como también en el desempeño ambiental y social”, dijo Urzúa.
Principales hallazgos
Uno de los primeros hallazgos del estudio, hace relación a que no existe una solución única para hacer este tránsito tecnológico de manera exitosa, y todas las soluciones son dependientes de los contextos sociales, políticos y operacionales, e incluso de los marcos institucionales que existen en cada uno de los países de la zona Andina.
Y si bien la revolución industrial 4.0 está en pleno despliegue, se trata de una revolución con ciertas complejidades y cuyos frutos recién se empezarán a percibir en los próximos años. “Se requiere de instalar ciertas áreas tecnológicas que son habilitantes para poder desplegar el pleno potencial de la revolución 4.0”, explicó Urzúa. En ese sentido, el estudio destaca que se debe desarrollar una infraestructura digital y abordar temas como la ciberseguridad, la integración de sistemas, la gestión de data, la automatización y la autonomización de procesos. En ese sentido, se percibe una ventana temporal única para prepararse adecuadamente para dar los saltos de productividad y mejora operacional, de la mano de la inclusión y la equidad, esenciales para la licencia social de la minería.
Otro elemento que se destacó durante la investigación fue que, el resultado final de estas tecnologías, no es neutra a las políticas públicas en los tres niveles donde se hizo el análisis: compras locales, empleo, participación en la innovación y transformación tecnológica, tanto en comunidades, como en las ciudades y en las áreas metropolitanas. “Los escenarios finales que se proyectan son sustantivamente distintos si existen o no existe acción colectiva, o políticas públicas que acompañen este proceso, para efectivamente neutralizar los impactos más negativos, y aprovechar en plenitud las oportunidades que la revolución tecnológica estaría generando”, señaló el director de Cesco.
Como cuarto punto, se identificó la necesidad de contar con una agenda integrada, mirar lo que es la revolución digital en conjunto con la revolución de la sustentabilidad. Mientras las tecnologías asociadas a la primera abren espacios complementarios para la generación de ingresos y de empleo entre otros, las tecnologías asociadas a la segunda generan mayores opciones para compensar eventuales impactos negativos del sector.
En cuanto a capital humano, el estudio señala que las brechas existentes constituyen hoy una barrera para implementar una agenda de transformación que genere alto valor social. Se da que estas oportunidades serían conocidas por un grupo reducido de expertos, y no están plenamente integradas en las estrategias de las empresas, ni son parte de una política pública coherente y de largo plazo. El fortalecimiento del capital humano, tanto en el gobierno como en la empresa, es una condición habilitante para tener un debate informado, definir acciones pertinentes a cada contexto y luego implementarlas a través de un esfuerzo colaborativo. “Esto surge en distintos niveles y con distintas intensidades en los distintos países, pero aparece como un elemento muy relevante a tener presente como una de las barreras para poder transformar lo que estamos enfrentando, en una oportunidad”, explicó Urzúa.
La investigación liderada por el director de Cesco identificó además un nicho de alto potencial para generar impactos sociales positivos en la región Andina, el que hace relación al tamaño de la flota de camiones CAEX existentes en la zona. “Es una flota que podría corresponder al 10% del total de camiones en el mundo, de acuerdo al juicio experto, y que abre oportunidades en términos de generación de empleo, desarrollo de innovaciones, compras locales, e incluso en términos de una transformación productiva mayor, en el caso de que estos camiones tuvieran que cambiar de operar con combustibles fósiles, a ser camiones que operen bajo la lógica de la electromovilidad”, señaló el consultor.
Por otro lado, el estudio destaca que, al tratarse de un sector donde los tomadores de decisión son un grupo reducido, podría ser más sencillo lograr un proceso coordinado de toma de decisiones para llevar adelante una agenda colectiva. Pero para su éxito, se requerirá contar con un liderazgo privado y público para articular e impulsar dicha agenda regional.
En cuanto al impacto del Covid-19 en este proceso, se identifica una aceleración en la adopción de nuevas tecnologías, como ha sido el caso del trabajo remoto. A su vez, esto ha abierto un debate respecto a qué hacer para la recuperación, una vez que se haya superado la crisis. “Se ha planteado que eventualmente se podrían acelerar el conjunto de inversiones que se necesitan para entrar en el nuevo paradigma productivo y tecnológico en la nueva forma de producir de las economías que sea más sustentables, más verdes y más inclusivas, lo que además permitirá adelantar la transformación productiva porque genera empleo, posibilidades de compra locales y posibilidades de innovación dentro de la revolución tecnológica”, dijo el director de Cesco.
Asimismo, y dado el desempeño del sector durante esta crisis, el juicio experto considera que se abrirá un debate en torno a cómo apoyar una recuperación que apunte a una economía más resiliente. En ese sentido, no se trataría sólo de mantener operaciones y retomar las inversiones, sino que también se debatiría sobre cómo aprovechar la recuperación para avanzar hacia una transformación productiva asociada a las nuevas tecnologías y exigencias por una mejor huella ambiental y social, y una mayor inclusión y equidad.
Por último, Urzúa explicó que cuando uno empieza a hacer un inventario de cuáles son las acciones que habría que implementar de política pública de adopción colectiva para poder ayudar a hacer este tránsito de manera exitosa, aparecen muchas soluciones que son bastante conocidas.” Se trata más bien de un esfuerzo de coordinación y de ejecución complejo, más que de identificar actividades muy novedosas, por lo que no es necesario reinventar la pólvora”, finalizó el director de Cesco.
Daniela Desormeaux por política nacional del litio: “Se han dado señales correctas, el tema es que se tienen que ejecutar”
Entrevista a Directora de CESCO, Daniela Desormeaux en Radio Infinita. En ‘Más que Números‘ co
Carlos Portales, y relaciones laborales pos Covid-19: “No es posible enfrentar los procesos de transformación operacional, tecnológica y laboral en condiciones de sustentabilidad, con relaciones marcadas por la verticalidad, el cortoplacismo y el conflicto”
El académico de la Universidad Católica analizó para Cesco el estado de las relaciones laborales
Jorge Cantallopts: «La industria debe abandonar la autocomplacencia para recuperar el necesario crecimiento de largo plazo»
Entrevista a Jorge Cantallopts, suplemento Minería & Comunidad de El Mercurio.
Deja una respuesta