Metalurgia en América Latina: en el centro de nuestra historia

Más de 1.100 piezas metálicas conforman la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino, donde el cobre, la plata y el oro son los protagonistas. Su restaurador, Andrés Rosales, nos cuenta los secretos detrás de su elaboración, y las técnicas de conservación de esta parte de la historia de América.

Si hay alguien que puede hablar con propiedad sobre la creación de piezas prehispánicas de cobre, oro o plata en América, es Andrés Rosales. Con más de 35 años de experiencia trabajando en el laboratorio de Conservación y Restauración del Museo Chileno de Arte Precolombino, este orfebre de profesión es un apasionado de los metales, de su cuidado y su historia.

Con más de 1.100 piezas metálicas en la colección del museo, Rosales ha podido palpar la ancestralidad de nuestra cultura precolombina a través de cada una de ellas. “A diferencia de Europa, donde el metal fue usado principalmente para la creación de armas, en América vemos que éste fue usado con fines religiosos, por lo que cuenta con más detalles, y las técnicas utilizadas son muy complejas”, explica el experto al Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco).

¿De qué países provienen principalmente las piezas con las que usted trabaja?

Tenemos piezas de Perú, Colombia, México, Argentina y Chile. En estos lugares, los metales más usados eran oro, plata y cobre, con algunas piezas que tienen más de 1000 años, destinadas principalmente para usos religiosos. La metalurgia precolombina en Chile se registra principalmente entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo, donde lo que más vemos son anzuelos, agujas y piezas religiosas.

Esta zona en particular es donde hoy se desarrolla gran parte de la minería de Chile…

Así es. Sin embargo, la producción de piezas en Chile, como anzuelos y piezas de decoración, fue a menor escala en comparación a lo que hemos visto de Perú, Colombia y Argentina, por ejemplo. Muchas de las técnicas que se utilizaban, se repiten en estos lugares, por lo que vemos que había una transmisión de conocimiento y de objetos entre estas culturas.

Al rescate de la historia

Bajo una luz tenue, en silencio y rodeado de paredes de vidrio que separan las distintas áreas contenidas en el piso -2 del Museo Chileno de Arte Precolombino, Rosales junto a otros expertos, trabajan en las distintas piezas que llegan al recinto, para preparar su exhibición.

En el caso de las piezas metálicas, el trabajo requiere paciencia y especial atención.

¿Cómo pueden definir la data de las piezas?

El metal, a diferencia de la cerámica o la tela, no cuenta con técnicas que permitan datarlo. El carbono 14 no sirve. Pero sí podemos estimar su data a partir de las técnicas que fueron utilizadas para tratar el metal. Es increíble ver cómo trabajaban el cobre, el oro y la plata, donde no se ven marcas de herramientas.

¿Cómo es el proceso de restauración de estas piezas?

Cada pieza es recibida y clasificada en el Museo. En el caso de las piezas de cobre, se forma una capa de óxido grueso que se va separando en malaquita y cuprita, de color verde y rojo. Con una aguja especial, se va raspando ese material, hasta dejar la pieza lo más limpia posible. Es un trabajo que requiere paciencia y tiempo.

Y antiguamente, ¿cómo se realizaba su producción?

Hay distintas técnicas. Primero se fundía el metal en lugares con mucho viento y, en el caso del cobre, se utilizaba caliza o conchas molidas para limpiar el óxido al fundirlo. Una vez que esto se hacía, vemos que se usaban distintas técnicas: en Perú, se hacían láminas para hacer las piezas. En Colombia, era frecuente el uso de moldes, conocida como la técnica del vaciado.

En el caso de los moldes, se utilizaba cera de abeja para crear una pieza, la que posteriormente era bañada en arcilla. Una vez que se aplicaba calor, la cera se derretía y dejaba un molde hecho, como un negativo. En ese molde, se vertía posteriormente el metal fundido. La complejidad del trabajo era enorme, porque todas las piezas tienen muchos detalles, principalmente de animales.

En el caso de Chile, ¿cuál es la técnica más utilizada?

En Chile, por la influencia incaica, lo que más se ha encontrado es el uso de láminas, las que eran traslapadas con ganchos. En menor medida se utilizó la técnica de los moldes. En todos los casos, es impresionante ver el detalle y la complejidad de las piezas, que demuestran la dedicación e importancia que tienen éstas para las distintas culturas que conformaron a América Precolombina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *