Con un llamado a la colaboración por el presente y futuro de la minería culminó la Jornada Inaugural de Cesco Week 2025

Los foros “Desafíos Estratégicos para el Desarrollo Minero en Chile” y “Excelencia en la Gestión de Proyectos Mineros” reunieron a líderes del sector para analizar los efectos del nuevo escenario geopolítico, la urgencia de producir de manera más sostenible y la necesidad de impulsar sinergias entre empresas, comunidades y territorios.

En un contexto de creciente demanda por minerales críticos, dos foros realizados durante Cesco Week Santiago 2025 abrieron espacios estratégicos de discusión para repensar el rumbo de la minería en Chile y en América Latina. Con foco en la colaboración, la eficiencia y el desarrollo territorial, los encuentros congregaron a autoridades, representantes de gobiernos, ejecutivos de compañías productoras y proveedoras, expertos y centros de pensamiento.

El primero de ellos, el Foro “Desafíos Estratégicos para el Desarrollo Minero en Chile”, abordó el impacto del nuevo escenario geopolítico global sobre la industria minera regional. Las tensiones comerciales, el resurgimiento del proteccionismo y la urgencia de asegurar el abastecimiento de minerales estratégicos por parte de potencias como China, Estados Unidos y la Unión Europea fueron algunos de los temas centrales.

En su intervención de apertura, el presidente del Directorio de Cesco, Leopoldo Reyes, advirtió que “la minería no puede seguir desarrollándose de espaldas a la sociedad ni de forma aislada entre países. En un entorno incierto, la cooperación internacional, la planificación territorial y la sostenibilidad son clave para construir cadenas de valor más robustas e inclusivas”.

La mirada geopolítica fue complementada por el análisis técnico de Cristián Cifuentes (Cesco) y Víctor Delbuono (Fundar), quienes destacaron el potencial del Tratado Binacional entre Chile y Argentina para ampliar la producción minera, generar encadenamientos productivos e integrar agendas compartidas en infraestructura, agua, energía y desarrollo de proveedores.

Desde una mirada internacional, la socia de Karungen y directora de Espacio Público, Annie Dufey, recalcó que, a diferencia de los combustibles fósiles, la producción de minerales críticos está fuertemente concentrada en pocos países, lo que genera un entorno más volátil y tensionado.

Aurora Williams, ministra de Minería de Chile, y Gustavo Fernández, ministro de Producción de San Juan, coincidieron en que la demanda por minerales críticos abre oportunidades para todos los actores, pero que esas oportunidades deben ir acompañadas de inclusión territorial, gobernanza social y diálogo temprano con las comunidades.

En paralelo, el Foro “Excelencia en la Gestión de Proyectos Mineros” puso el foco en cómo mejorar la ejecución y planificación de los proyectos en un entorno operativo cada vez más desafiante, donde la agilidad, la innovación tecnológica y la cooperación temprana entre stakeholders se vuelven factores determinantes.

En su presentación, Kathleen L. Quirk, CEO de Freeport-McMoRan, subrayó la importancia de que la colaboración no solo ocurra entre empresas mineras, sino que también incluya a proveedores, comunidades y gobiernos. Como ejemplo, destacó el trabajo conjunto con Codelco en el desarrollo de El Abra, donde el intercambio de buenas prácticas ha permitido elevar la eficiencia y la sostenibilidad del proyecto.

Este llamado fue reforzado en el panel moderado por Emilio Castillo, director de Cesco, donde voces como Lucy Martin (Bechtel), Pedro Correa (BHP), Jaime Álvarez (Fluor) y Sergio Gaete (Capstone Copper) coincidieron en que la clave del éxito futuro radica en establecer relaciones de confianza desde las etapas más tempranas de cada proyecto. La necesidad de compartir información de manera transparente, definir modelos colaborativos claros e involucrar a las comunidades desde el inicio fueron algunos de los consensos destacados.

La jornada cerró con la intervención del CEO de Lundin Mining, Jack Lundin, quien presentó el caso del Distrito Vicuña, una de las apuestas cupríferas más relevantes de la región, construido a partir de múltiples alianzas, adquisiciones estratégicas y prospecciones exitosas. “Los grandes proyectos no se construyen solos”, señaló Lundin, reforzando la tesis transversal de que el futuro de la minería será, o no será, colaborativo.

El director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, cerró los encuentros destacando que “la tensión entre proteccionismo y cooperación define hoy el pulso del mercado minero global. En ese escenario, los países que logren construir una estrategia compartida, basada en confianza y eficiencia, serán los que lideren la transición energética con justicia y competitividad”, concluyó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *