Cesco realiza webinar “Impactos de la evolución de las tecnologías mineras”, enfocado en la Región Andina
Con el fin de analizar la forma en que la pandemia por coronavirus ha acelerado la incorporación de nuevas tecnologías en el sector minero, y los posibles efectos económicos, sociales y ambientales derivados de la adopción de estas tecnologías, es que Cesco realizó el webinar “Impactos de la evolución de las tecnologías mineras”.
Esta transmisión formó parte de la serie “Cadenas de suministro mineras en un contexto post-Covid: ¿Continuará el estatus quo o habrá un gran reajuste?”, el que analiza cómo las tendencias mundiales y los avances tecnológicos reconfigurarán las cadenas de suministro de minerales, y cómo la región puede posicionarse para su mayor beneficio. Entre los organizadores de esta serie están MinSus -programa compuesto por la Cooperación Alemana, GIZ y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR)-, Cepal, Camchal, la Cámara Peruano-Alemana, la Cámara Colombo-Alemana, y la Cámara Ecuatoriano-Alemana.
El seminario inició con la presentación del consultor internacional y director de Cesco, Osvaldo Urzúa, quien explicó a la audiencia los avances de un estudio realizado por el centro sobre la adopción de tecnologías 4.0 en el sector minero en la región Andina, donde además entregó los primeros hallazgos. Y en el panel de discusión, moderado por la directora ejecutiva de Cesco Alejandra Wood, participaron el CEO de TIMining Nicolás Jubera, la Asociada de IISD Jaqueline Taquiri, y el Vicepresidente Senior para Colombia y Argentina, AngloGold Ashanti Felipe Márquez.
La irrupción de la Revolución 4.0 en la minería
“Con el estudio tratamos de comprender cómo la interacción de la adopción de distintas tecnologías genera un impacto”, dijo Urzúa. “Al mirar el conjunto de tecnologías y su adopción, uno puede entender de qué forma las políticas y las acciones colectivas pueden impulsar un tránsito positivo de adopción, que tenga impacto tanto en el desempeño de la actividad minera para que siga siendo competitiva, como en el desempeño ambiental y social”.
Entre los hallazgos preliminares, el director de Cesco explicó que no existe un remedio mágico para poder hacer este tránsito de manera exitosa, ya que todas las soluciones son dependientes de los contextos sociales, políticos y operacionales, incluso los más institucionales, que existen en cada uno de los países de la región andina.
Por otro lado, Urzúa dijo que esta revolución ya partió, y que se requiere instalar ciertas áreas tecnológicas habilitantes para poder despegar el pleno potencial de la Revolución 4.0. A esto agregó que el éxito del resultado final de la incorporación de estas tecnologías no es neutro a las políticas públicas. “En los tres niveles que analizamos, en compras locales, empleo, y participación en la innovación y transformación tecnológica, específicamente a nivel de comunidades, ciudades y áreas metropolitanas, los escenarios finales que se proyectan son sustantivamente distintos si existe o no existe una acción colectiva o políticas públicas que acompañan este proceso para efectivamente neutralizar los impactos más negativos, y aprovechar en plenitud de las oportunidades que la revolución tecnológica estaría generando”.
Por último, el consultor explicó que se trata de una agenda integrada donde la revolución digital va de la mano con la revolución de la sustentabilidad, y que la incorporación de estas tecnologías implicará una brecha de capital humano que constituye una barrera para implementar una agenda de transformación que genere alto valor social.
“Sobre las oportunidades que existen, al tratarse de una actividad relativamente concentrada y son pocas empresas las que participan en la operación de la actividad minera, esto facilitaría llevar un proceso coordinado de toma de decisiones para llevar adelante una agenda colectiva”, destacó Urzúa.
“Ahora, con el Covid-19 la adopción de tecnologías se aceleró, por lo que se debe abrir un debate respecto a qué hacer para la recuperación una vez que se haya superado la crisis”, dijo el director de Cesco. “Acá se podría acelerar el conjunto de inversiones que se necesitan para entrar en el nuevo paradigma productivo tecnológico, en la forma de producir de las economías que sean más sustentables, más verdes, más inclusivas, y la necesidad de impulsar una agenda de reactivación”.
El análisis experto
Posteriormente Jacqueline Taquiri dijo que desde el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), están observando el impacto de la incorporación de las nuevas tecnologías en el desempeño de las operaciones mineras.
“Con el proyecto New Tech, New Deal, el que busca responder a la pregunta de qué significará la adopción de nuevas tecnologías para el futuro de la minería, creemos que esto viene con beneficios frente a la disminución de la ley de mineral, menores emisiones de gases de efecto invernadero, más oportunidades para las mujeres en el lugar de trabajo, entre otros”, explicó Taquiri. “Pero probablemente también, y ya desde la parte de gobierno, esto va a representar reducción de ingresos que el gobierno recibe de la minería. Las tecnologías van impactar sustancialmente el empleo, la dinámica de las compras locales, y la transformación productiva tal como entendemos el día de hoy. En ese sentido los impuestos de nómina, los impuestos indirectos, derivados de las actividades mineras, van a verse reducidos”.
Por su parte, el CEO de TIMining Nicolás Jubera, dijo que el desarrollo de nuevas tecnologías y de proveedores de clase mundial es una oportunidad para la región. Desde este punto de vista, Jubera realizó un análisis sobre las barreras y cambios de paradigma que se han presentado en Chile para los emprendedores. “La primera es la conexión con la industria. La minería suele estar lejos física y culturalmente, y para los emprendedores el cómo entrar a la minería, a algo tan lejano, sin entender sus problemas, era muy complejo. Hoy sí vemos que eso está mucho más abierto”.
Asimismo, Jubera explicó que hoy las empresas están compartiendo más con el ecosistema cuáles son sus desafíos, y están mucho más abiertas a hacer ese trabajo de co-creación. “Las compañías mineras entendieron que, para poder aumentar la productividad, e incorporar tecnología, tienen que hacer eso, tienen que asociarse con los que son expertos”.
A esto se sumaría la cultura de la apertura al fallo por parte de las mineras, y donde hay espacios para mejorar, se decide no hacerlo para no arriesgarse, pero esto estaría cambiando gracias a un cambio generacional. Otro elemento que destacó el ejecutivo, fue el de acceso a capital, donde cada vez más compañías de fondos de inversión de riesgo están emergiendo en la región. Y por último, Jubera destacó la necesidad de pensar global por parte del proveedor, lo que poco a poco estaría empezando a cambiar.
Por su parte, Felipe Márquez de AngloGold Ashanti, detalló los pilares centrales del proyecto Quebradona, enfocado en la innovación social, innovación ambiental e innovación tecnológica. “Cuando hablamos de innovación, lo primero que uno piensa es en tecnología, pero también hablamos de innovación ambiental y de innovación social”.
Al respecto, el ejecutivo explicó las prácticas que han instaurado para relacionarse con la comunidad, eliminando intermediadores, y conversando directamente con los actores sociales todas las semanas. “Nos aseguramos de que no quedaran preguntas sin responder. Y lo más importante, vamos a hacer esto para tomar en cuenta lo que está diciendo la comunidad”.
Sobre Innovación ambiental, Márquez explicó que luego de conversar con la comunidad, una de las dudas que surgían de la gente era la de afectación del paisaje, por lo que se diseñó un gran parque que contenga el proyecto Quebradona, con la participación de arquitectos y paisajistas. “Este es un proyecto de clase mundial, con la última tecnología, y estamos trabajando con proveedores de tecnología para hacer que esta sea la faena más moderna a 2025, que es cuando empiece a producir”.
Último episodio cadenas de suministro mineras
El próximo 12 de noviembre se realizará el webinar “Comunicando prácticas responsables en cadenas de suministro de minerales: estándares de sustentabilidad y soluciones tecnológicas”, el que es último de la serie “Cadenas de suministro mineras en el contexto post-COVID: ¿continuará el estatus quo o habrá un gran reajuste?”.
En la instancia se debatirá sobre los estándares de sustentabilidad, las iniciativas por parte de las empresas y soluciones tecnológicas a la luz de las crecientes exigencias de informar sobre las prácticas responsables en las cadenas de suministro de minerales a empresas, inversores y otros stakeholders relevantes.
Se darán a conocer las expectativas actuales respecto a la información sobre las prácticas de gestión responsable en el sector extractivo, los diferentes instrumentos y estrategias, tanto como las soluciones tecnológicas relacionadas.
Ante emergencia por coronavirus, industria minera de cobre en Chile analiza reducir producción
Con un impacto heterogéneo en la industria del cobre nacional, las mineras en Chile están analizan
Libro “Chile tiene futuro desde sus territorios”: Los desafíos de la minería nacional para enfrentar la emergencia climática
Con el objeto de debatir sobre la viabilidad, mejores prácticas y aportes a la industria que el des
Seminario sobre royalty minero abre espacio al desafío de una minería verde
El viernes 30 de julio se llevará a efecto la segunda parte de esta actividad. Ese día se intentar
Deja una respuesta