Cesco presenta 21 propuestas para dar un nuevo impulso al desarrollo minero

El documento se estructura en tres ejes centrales, que son la atracción de inversiones, una mejora en la institucionalidad y el fomento a la investigación e innovación.

El Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) presentó 21 propuestas con miras al futuro de este sector productivo, contenidas en el documento “Reforzar lo que funciona, transformar lo que limita: Un nuevo impulso de crecimiento para Chile desde la minería”, iniciativa que busca recuperar una mirada estratégica de mediano y largo plazo, capaz de alinear esfuerzos público-privados en torno a metas concretas.

Esto, con miras a las elecciones presidenciales de noviembre y del inicio de un nuevo ciclo gubernamental el próximo año, aseguraron desde la institución.

El informe proyecta que el país puede alcanzar una producción de 6 millones de toneladas de cobre fino en cinco años y superar los 6,5 millones en la próxima década, avanzar hacia el millón de toneladas de litio en un plazo de 10 años, duplicar el número de proyectos de oro, consolidar la producción de hierro por sobre los 10 millones de toneladas anuales y habilitar nuevos proyectos en minerales emergentes como tierras raras y cobalto. Todo ello acompañado del desafío de duplicar cada cinco años la exportación de proveedores y conocimiento minero de proveedores mineros.

“El desarrollo de otros distritos mineros en el mundo seguirá avanzando y los capitales seguirán su rumbo natural en función del atractivo que tenga cada país, lo cual no es controlable. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es mejorar el atractivo local para atraer las mejores inversiones a Chile, además de potenciar nuestra participación en el desarrollo de proyectos en el extranjero, ya sea como productores o a través de los servicios de empresas proveedoras que exportan y se internacionalizan, aprovechando el know-how desarrollado por décadas. Chile es y seguirá siendo minero”, precisó el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts.

Las propuestas se estructuran en tres ejes centrales: El primero busca atraer inversiones de calidad para consolidar el liderazgo productivo; el segundo es una institucionalidad para el futuro y, en tercer lugar, una transformación productiva e innovación desde la minería.

En el primer eje, están las propuestas como establecer un régimen de invariabilidad tributaria; la creación de un incentivo efectivo a la exploración minera; incorporar un instrumento especial distinto a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA); incentivo al crecimiento de la pequeña minería; una proyección internacional de la minería chilena, y las fundiciones.

Cantallopts ahondó sobre este último punto, comentando que Cesco «siempre ha tenido una vocación por el tema de avanzar en el tema de fundiciones, esencialmente de la mirada estratégica que representa seguir exportando concentrado (…). Creemos que Chile debe apuntar a mantener, al menos, su capacidad de fundición. Hoy en día, sabemos que existen algunos proyectos, existe una Estrategia Nacional de Fundiciones, conocemos el proyecto de Enami, sabemos que es un proyecto interesante, pero apuntado por condiciones de ubicación».

En el segundo eje, se apunta a establecer una Estrategia Nacional Minera; reformar el sistema de nombramiento de autoridades sectoriales; modernización estratégica de los gobiernos corporativos de Codelco y Enami, junto con la modernización de esta última; además de la eficiencia institucional en materia de permisos.

Finalmente, en el tercer eje, se refiere al financiamiento de la investigación, el desarrollo y la innovación en la minería.

 

Fuente: Minería Chilena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *