Candidatos presidenciales detallan cómo aprovechar boom del precio del cobre y sus planes para la industria del litio
Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei presentan sus propuestas para fortalecer la producción de Codelco, potenciar la industria, y avanzar hacia una minería más sostenible y competitiva, frente a la creciente demanda global impulsada por la transición energética y los vehículos eléctricos.
Minerales estratégicos:
En medio del proceso electoral, la minería ocupa un lugar central en el debate presidencial. La creciente demanda mundial de cobre, litio y otros minerales estratégicos —impulsada por la transición energética y el auge de los vehículos eléctricos— plantea a Chile el desafío de transformar esta oportunidad histórica en desarrollo sostenible.
Nuestro país es líder mundial en producción y reservas de cobre. Esta minería aporta más del 10% al PIB del país, por lo que es un pilar estratégico del desarrollo de Chile, destaca el Consejo Minero.
Este año, además, el precio del cobre ha marcado récords, rozando a principios de octubre los US$ 5 por libra. De acuerdo con Cochilco, el mineral mantendrá su fortaleza con un precio proyectado de US$ 4,30 la libra para 2025-2026, respaldado por una demanda sostenida y una oferta ajustada. La producción mundial alcanzará 22,7 millones de toneladas este año y 23,4 millones en 2026, mientras Chile aportará 5,58 y 5,75 millones de toneladas, respectivamente.
La demanda de litio, en tanto, creció casi un 30% en 2024, muy por encima del promedio anual del 10% de la década pasada, según el informe Global Critical Minerals Outlook 2025, de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Mientras que el consumo de níquel, cobalto, grafito y tierras raras aumentó entre 6% y 8%, impulsado principalmente por baterías, energías renovables y redes eléctricas.
En este contexto, las propuestas presidenciales serán decisivas para definir cómo Chile capitalizará esta nueva era de minerales estratégicos. “Chile debe resguardar los factores que han sustentado el éxito histórico de su minería, pero también modernizar la gestión y el diseño de sus políticas públicas”, dice Cristián Cifuentes, analista sénior de Cesco. Y agrega que “se necesitan reformas que eliminen los obstáculos que hoy limitan el aprovechamiento del nuevo escenario global de minerales estratégicos”.
Cifuentes destaca tres ejes estructurales: inversión, innovación e institucionalidad. “La minería no debe limitarse a producir más, sino a generar mayor valor para el país, vinculando oportunidades de mercado con metas de desarrollo sostenible. Esto implica atraer inversiones de calidad con reglas claras, modernizar la institucionalidad estatal y promover una transformación productiva que impulse innovación, tecnología y proyección internacional de los proveedores”, sostiene.
Además, advierte que los desafíos ambientales y sociales atraviesan estos ejes: “Toda nueva inversión debe integrar sostenibilidad, participación comunitaria y uso eficiente de los recursos, alineando crecimiento con legitimidad social y climática”. Y Subraya que “la búsqueda de eficiencia no debe comprometer la validación social, que afecta directamente a los proyectos y a sus inversionistas”, y que cualquier medida debe equilibrar productividad, sostenibilidad y legitimidad social.
Por eso, afirma que es fundamental avanzar hacia una política nacional Minera vinculante con metas de descarbonización, eficiencia hídrica y fortalecimiento de proveedores locales, modernizar los gobiernos corporativos de Codelco y Enami, y de esta última, redefinir su rol hacia la innovación, el apoyo a pequeños productores y la transición verde.
“El Mercurio” revisó los programas de los tres candidatos presidenciales que han liderado las encuestas estos últimos meses —Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei— y les consultó por su visión y planes para la minería.
Jeannete Jara: Incrementar la inversión en un 25%
¿Qué propone para que Codelco aproveche el boom del cobre?
“Incrementar la inversión en un 25% durante el gobierno y elevar la producción en un 10% en cuatro años, generando hasta 50.000 empleos y aumentando exportaciones en US$ 5.000 millones. Se autoriza a Codelco a capitalizar parte de sus excedentes para reducir su deuda y mejorar competitividad, construir una nueva fundición y refinería con altos estándares ambientales, y fortalecer proyectos internacionales y alianzas tecnológicas”.
“Además, se avanzará en producción de cobre de baja emisión, diversificación hacia nuevos negocios como copper foil, y en un Plan Nacional de Exploración y Desarrollo de Recursos y Reservas de Minerales”.
¿Cómo va a potenciar el litio y los minerales estratégicos?
“Se consolidará la creación de una Empresa Nacional del Litio y se proyecta elevar la producción en un 30%, con posibilidad de un aumento de hasta un 100% en la próxima década, siempre priorizando estándares ambientales”.
“Además, se fortalecerá el Instituto Nacional de Litio y Salares para impulsar I+D, encadenamiento con proveedores locales y formación de capital humano. Paralelamente, se protegerán los salares y lagunas andinas, garantizando la biodiversidad y la disponibilidad de agua para las comunidades cercanas”.
José Antonio Kast: Alianzas estratégicas con la minería privada
¿Qué propone para que Codelco aproveche el boom del cobre?
“Chile debe mantener y fortalecer su liderazgo como primer productor mundial, generando desarrollo sustentable y encadenamientos económicos para el país, no para una empresa en particular”.
“La estrategia requiere potenciar y acelerar medidas ya efectivas, eliminando burocracia y obstáculos innecesarios para que la minería siga generando riqueza. En Codelco, esto implica definir un perfil de gestión basado en experiencia técnica y gerencial, transparentar proyectos e inversiones, y optimizar costos operativos mediante evaluaciones técnicas y financieras”.
“Se promoverán alianzas estratégicas con la minería privada para aumentar producción con menores inversiones y costos, además de impulsar innovación abierta en eficiencia hídrica y gestión de material particulado. Finalmente, se aprovecharán las condiciones de mercado —precios altos del cobre y bajas tasas de interés— para modernizar minas y plantas, y optimizar la deuda emitida”.
¿Cómo va a potenciar el litio y los minerales estratégicos?
“El litio no es concesible. Chile debe crear un entorno que fomente la inversión y facilite el desarrollo de proyectos. Hoy, las reservas de litio están concentradas en solo dos productores, bajo un régimen que no promueve la entrada de nuevos actores”.
“Nuestro enfoque se centra en reducir la carga regulatoria y tributaria, y garantizar seguridad de manera que se habilite un mercado competitivo, y se atraigan nuevas inversiones”.
¿Cómo reducirá emisiones y descarbonizará la minería?
“Se seguirá alentando a la industria a cumplir metas ambiciosas de reducción de huella de carbono, incluyendo las emisiones indirectas de proveedores y clientes”.
“Se impulsará la transición a flotas eléctricas, y la optimización en el uso de explosivos, aprendiendo del sector privado en la estructuración de inversiones vinculadas a producción limpia. Además, se avanzará urgentemente en normativa sobre economía circular y gestión de relaves”.
Evelyn Matthei: Reformar administración de Codelco
¿Qué propone para que Codelco aproveche el boom del cobre?
“Reformar la administración de Codelco para adoptar una gestión competitiva es clave. No se trata de privatizar, sino de volver a competir en el mercado, comparándose con la industria, reduciendo costos y aumentando la producción. Bien ejecutado, este proceso podría generar excedentes para el Estado superiores a US$ 2.000 millones de dólares al año”.
¿Cómo va a potenciar el litio y los minerales estratégicos?
“La prioridad de Chile debe seguir siendo el litio, con una visión a largo plazo: duplicar la producción o llegar a 600.000 toneladas para 2035. Para lograrlo, es clave dar transparencia a la Estrategia Nacional del Litio”.
“Además, el país debe potenciar la exploración de minerales estratégicos, como tierras raras y nuevos depósitos de litio y cobre. Esto requiere fortalecer al Sernageomin y enfocar esfuerzos en la exploración temprana, recuperando así el liderazgo geológico que Chile ha perdido con el agotamiento de antiguos yacimientos”.
¿Cómo reducirá emisiones y descarbonizará la minería?
“Con la adhesión a la Política Nacional Minera 2050, que establece metas ambiciosas de reducción de emisiones. El enfoque debe ser mantener la lógica actual: se deben reducir las emisiones a ritmos factibles para la minería y las inversiones. Empresas privadas y Codelco ya trabajan en sus propios objetivos; el rol del Estado es acompañarlos y monitorear, evitando sobrerregular y afectar la competitividad frente a otros productores globales. La estrategia es convencer a la industria de seguir este camino sin frenar la inversión”.
Fuente: El Mercurio
Sector minero analiza retos del nuevo escenario productivo en encuentro CESCO
Instancia organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería dio cuenta de la importancia
Cesco organiza webinar “Impactos de la evolución de las tecnologías mineras”
Como parte de la serie «Cadenas de suministro mineras en un contexto post-Covid: ¿Continuará el e
Cesco y MinSus inician segunda etapa del Estudio Revolución tecnológica en la gran minería de la Región Andina abordando 5 desafíos críticos para el desarrollo de una industria sostenible
El cambio tecnológico, está transformando aceleradamente la economía y la sociedad a nivel mundia


Deja una respuesta