A propósito de la decisión de Codelco de cerrar la Fundición de Ventanas
El Presidente de la República, Gabriel Boric, anunció la decisión del Directorio de Codelco de cerrar la Fundición, y llamó a que el proyecto de ley que lo posibilita, actualmente en el Congreso, sea aprobado.
Desde hace muchos años las comunidades aledañas a Ventanas sufren los impactos de empresas instaladas en la zona, las que han reaccionado tardíamente a los reclamos de la gente.
Los recurrentes eventos ambientales, con efectos en la salud y en el territorio, han profundizado una reacción negativa hacia la industria instalada en la zona. Una de ellas es la División Ventanas de Codelco, que a pesar de haber introducido importantes mejoras, aparece como responsable por tamaño e historia. La falta de mediciones confiables y de regulaciones estrictas por parte de las autoridades dificulta la tarea.
Ya en octubre de 2019 se iba a anunciar el cierre de la Fundición, coincidiendo con la COP25 y la visita a Chile de la activista ambiental Greta Thunberg. La revuelta social y los sucesos posteriores sepultaron esta decisión.
En la zona en cuestión por ser urbana y costera con bajas capas de inversión térmica, las industrias deben tener controles de emisiones muy estrictos. Al ser la Fundición de Ventanas muy antigua y pequeña, difícilmente podrá con inversiones razonables resolver la contaminación, viendo por otro lado incrementadas sus pérdidas operacionales. Un aumento sustancial en su tamaño, única posibilidad técnica, no se visualiza aceptable por las comunidades.
En definitiva, ni por el lado ambiental ni por las pérdidas económicas la Fundición tiene viabilidad. Distinto es el caso de la refinería del complejo, la cual no presenta problemas para operar. Una decisión de cierre de la Fundición, requiere de manera previa resolver el tratamiento de los concentrados de la pequeña y mediana minería a través de ENAMI.
El Gobierno de Chile, tomando en cuenta el deterioro de la capacidad de fundición, ha planteado como prioridad la necesidad de evaluar la construcción de un complejo de estándar ambiental a nivel mundial y operado de manera eficiente.
Con esto el primer productor de concentrados del mundo, recuperaría parte del terreno perdido, al construir después de más de 30 años una fundición ambientalmente limpia y rentable. Codelco debe colaborar proactivamente con el Gobierno para hacer viable este proyecto, a través del esfuerzo conjunto del sector público y privado
Finalmente se requiere de un compromiso mayor de las autoridades y de las empresas instaladas, para recuperar los territorios y las condiciones para vivir, trabajar y estudiar sin contaminación. Hoy la tecnología disponible no permite excusas al respecto.
Las declaraciones del Presidente de la República que justifican esta difícil medida, como necesaria para proteger la salud de la población, se complementa con la protección al empleo de los trabajadores afectados a través de su reasignación en otras faenas de Codelco, dando de paso una señal clara al país de una decisión que se estaba arrastrando hace ya demasiado tiempo.
Directorio CESCO
Participe en el seminario “¿Qué significan las regulaciones de debida diligencia en las cadenas de suministro en Europa para el sector minero de la Región Andina?”
La actividad, que es desarrollada en conjunto por MinSus, el Centro de Estudios del Cobre y la Miner
Chile y Perú se comprometen a trabajar por una producción responsable de cobre
Más de 200 personas siguieron en vivo y en directo el Seminario “The Copper Mark: colaboración p
Nicolás Jubera asume como nuevo director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería
El CEO de TIMining y activo miembro de Cesco, asume como director en reemplazo de Willy Kracht, quie
Deja una respuesta