
Cesco Week reúne a la industria para discutir nuevos proyectos mineros y el camino hacia una minería sostenible
Durante el encuentro, dos foros reunieron a actores clave de la industria para analizar, por un lado, los avances en exploración de nuevos recursos estratégicos y, por otro, el rol de la minería en la transición hacia una economía más sostenible.
En el marco de la Jornada Inaugural de Cesco Week Santiago 2025, la industria minera nacional e internacional vivió dos jornadas clave para proyectar el futuro del sector desde una mirada integral: el Foro de Exploraciones Mineras y el Foro de Sustentabilidad. Ambas instancias reunieron a representantes del mundo público, privado, académico y territorial para analizar los desafíos que impone la creciente demanda de minerales estratégicos y la necesidad urgente de avanzar hacia una minería más sostenible, innovadora y socialmente legitimada.
«La transformación de la minería en Chile ya está en marcha”, señaló el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts. “Requiere innovación para descubrir nuevos recursos, pero también un compromiso profundo con la sostenibilidad y con las personas. Solo así podremos construir una industria preparada para los desafíos del presente y del futuro».
La exploración como punto de partida
El Foro de Exploraciones Mineras se consolidó como un espacio estratégico para debatir sobre el rol fundamental que juega la caracterización de recursos y reservas minerales en el desarrollo del sector. Esta labor no solo impulsa nuevas iniciativas, sino que permite extender la vida útil de las operaciones existentes, asegurando la continuidad de una industria clave para la economía nacional.
Durante la jornada, ejecutivos de destacadas compañías analizaron los desafíos técnicos, estratégicos y sociales asociados a los principales proyectos emergentes del país. La geóloga senior de Atex Resources, Carolina Valenzuela, presentó los avances del Proyecto Valeriano, destacando el uso de perforaciones direccionales para acceder a zonas profundas con menor impacto superficial, y proyectando futuras campañas de exploración.
Por su parte, el gerente general de Andean Silver, Álvaro Fuentes, abordó el potencial del Proyecto Cerro Bayo, en la Región de Aysén, subrayando la alta ley de sus recursos, el plan de producción a 20 años y la estrecha relación con la comunidad local, que hoy alcanza un 90% de empleabilidad en la zona.
Desde Golden Arrow, el exploration manager Hugo Carranza dio a conocer los últimos avances del Proyecto San Pietro, incluyendo un nuevo informe técnico y el enfoque sobre el yacimiento Rincones, que reúne más de 30.000 metros de perforación con mineralización IOCG de cobre, oro, cobalto y hierro.
Finalmente, el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, presentó el Proyecto Salares Altoandinos, destacándolo como el proyecto greenfield con más recursos de litio identificados en Chile. Enfatizó el hallazgo en Salar La Isla, con un incremento del 150% sobre el potencial inicial estimado, y el ingreso del Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) a Contraloría, tras una consulta indígena culminada exitosamente. Este hecho marca un hito en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio impulsada por el Estado.
Hacia una minería más sostenible y colaborativa
De forma paralela, el Foro de Sustentabilidad convocó a compañías productoras, empresas proveedoras, expertos y líderes del ecosistema minero a dialogar en torno a los retos y oportunidades que plantea la economía circular, la descarbonización y la transición hacia modelos productivos más sostenibles.
La sesión fue inaugurada por el director ejecutivo de Cesco, Jorge Cantallopts, quien subrayó la relevancia del trabajo colaborativo entre sector privado, autoridades, academia y comunidades para avanzar en una minería más eficiente y respetuosa del medioambiente. Esta mirada fue reforzada por el gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda, quien llamó a fortalecer la resiliencia de la industria a través de una mejor planificación y apertura al diálogo multisectorial.
Uno de los momentos destacados fue el panel moderado por la directora de Codelco, Alejandra Wood, quien abordó los avances hacia el objetivo de Net Zero, con aportes clave de María José Ochagavía (Komatsu), Luis Anderson (Hatch), Carola González (Footprint Alliance) y Jussi Manninen (VTT Research), quienes coincidieron en el rol crucial que tienen las tecnologías limpias, el reciclaje y la cooperación internacional para una minería más limpia y eficiente.
Asimismo, se compartieron experiencias concretas de vinculación territorial, tales como el Programa Estratégico de Desarrollo de Comunidades de Collahuasi en la Región de Tarapacá, presentado por Gaetano Manniello. En el panel “La minería como eje de desarrollo”, líderes integrados por Juan Pablo Schaeffer (Anglo American), René Muga (BHP), Andrea Vaccari (Freeport-McMoRan), Rodrigo Alemany (Gestiona) y Álvaro García (Colaboración Estratégica) analizaron el rol de la minería en el crecimiento del país y los desafíos en infraestructura, formación de nuevos perfiles profesionales, economía circular y validación social.
Expectativas de la minería caen a terreno pesimista, pese a que los precios, la demanda y la producción se mantendrían estable en los próximos meses
Según la segunda versión del índice “Señales de la Minería” (realizado por Cesco y Vantaz G
A partir del 1 de octubre: Jorge Cantallopts asumirá como nuevo Director Ejecutivo de Cesco
El destacado profesional, que cuenta con más de 25 años de experiencia ligada al estudio y diseño
CESCO y Chile Explore realizan nueva versión de “Wines & Mines” y seminario “Chile: Continuous Success” durante PDAC 2023 en Toronto, Canadá
El evento de networking Wines & Mines se realizará el 6 de marzo en el Hotel Shangri La. Asimis
Deja una respuesta