Sector minero analiza retos del nuevo escenario productivo en encuentro CESCO
Instancia organizada por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería dio cuenta de la importancia de fortalecer los espacios colaboración, ante el incremento de la demanda por minerales.
Con la presencia de autoridades, ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras, como de representantes de la industria y del sector público, se llevó a cabo el encuentro denominado “TAKEAWAYS ACW 2024”, organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) con la finalidad de presentar las conclusiones y reflexiones obtenidas en la Asia Copper Week, realizada recientemente en Shanghái.
La actividad se inició con las palabras de Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco, quien resaltó que el evento realizado en el continente asiático se “trata del mayor encuentro de la industria minera a nivel global”, que se refleja por ejemplo en el hecho que la cena conmemorativa reunió a unas 1.800 personas.
Sus dichos fueron complementados por Leopoldo Reyes, presidente del Directorio de Cesco, al referirse a la labor de la institución en la generación de espacios de encuentro para los diversos actores del ecosistema minero, sumando a la formulación de política públicas con miras al desarrollo sostenible del sector.
Colaboración sectorial
En el marco de la actividad, Jorge Cantallopts expuso la relevancia de fortalecer los espacios colaboración, considerando las tendencias que se observan: perspectivas de crecimiento global son mixtas; crecimiento lento en las economías emergentes; cambio en la narrativa de “dónde” a “cómo” extraer minerales; la producción de metales como elemento clave para la transición energética; y la necesidad de mejorar la circularidad en la gestión de los residuos.
Junto con ello, el director ejecutivo de Cesco se refirió a los retos que conlleva en la actualidad la obtención de permisos y el aumento del CAPEX en los proyectos mineros.
De igual forma, mencionó que se visualizan una serie de riesgos geopolíticos: nacionalismo de recursos, cambios en la política comercial, e interrupciones en la cadena de suministros.
Además, Cantallopts enunció que se prevé que hacia 2040 la participación en la producción mundial de cobre de los países inestables aumente un 7%, lo mismo que los países extremadamente inestables.
En otro momento de su intervención, afirmó que ninguna empresa, proyecto o país es capaz de resolver, por sí solo, la brecha de oferta que se visualiza en el mercado del cobre para los años venideros, ante lo cual se requiere que muchas nuevas iniciativas productivas entren en operación para asegurar la sustentabilidad de la industria cuprífera.
En esa línea, Cristián Cifuentes, analista senior de estudios de Cesco, abordó la magnitud de la demanda adicional de cobre, vinculada a la transición energética, en un escenario de proyectos con tendencia a la baja en términos de producción, y en circunstancias de que cada vez las operaciones afrontan mayores exigencias técnicas y normativas, impactando en sus plazos y viabilidad.
Al respecto, el especialista comentó que los proyectos potenciales sólo generan superávit desde 2030 hasta 2040, y que de ahí en adelante no hay oferta suficiente ni con las iniciativas potenciales.
Ante dichas proyecciones, Constanza Araya, coordinadora de Estudios de Cesco, dio cuenta de la importancia de fomentar espacios de colaboración, en áreas como la infraestructura compartida, logística, fortalecimiento de la cadena de valor, la generación de un modelo de negocio TC/RC compartido, la integración entre Asia y Occidente, junto con el impulso a la minería fronteriza.
Sobre este último punto, se refirió a la colaboración con miras a materializar los proyectos mineros binacionales, considerando su contribución a la oferta mundial de cobre, y sus desafíos en materia de control fronterizo y aduanero, infraestructura y logística, contratación y proveedores locales, e impacto ambiental.
Cuatro visiones sobre el escenario en el que se desarrolla la minería en Chile y Perú
Una demanda creciente por una minería más sostenible, los cambios tecnológicos que está enfrenta
Con lleno total se realiza actividad de networking “Mines & Wines” durante PDAC 2023
La segunda versión de este evento se desarrolló en el Hotel Shangri La en Toronto, en el marco de
EY y Cesco presentan los 10 riesgos y oportunidades de la minería en 2021
El encuentro, que se desarrolló el pasado 9 de diciembre, contó con la participación Eduardo Vale
Deja una respuesta