
Osvaldo Urzúa, director de Cesco, se presenta en seminario de IGF
Con el fin de profundizar y proyectar el proceso de adopción de nuevas tecnologías en la minería en el contexto del Covid-19, fue que el Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development (IGF) organizó un seminario para discutir sobre esta temática.
En la instancia participó Osvaldo Urzúa, director de Cesco; Wessel Badenhorst, socio en Hogan Lovels; Froydis Cameron-Johansson, Group Head, International and Governmental Relations de Anglo American.
“No estamos hablando de cambios simples, relacionados a la adopción de una nueva tecnología por aquí o por allá”, explicó Osvaldo Urzúa, director de Cesco, durante su intervención. “Estos son cambios que están transformando toda la economía, están transformando cómo se organiza la producción y probablemente cómo se organizan las sociedades. Es una transformación socio-tecnológica y probablemente socio-política, y no hay vuelta atrás a la era anterior al Covid-19”.
Durante el encuentro, Urzúa presentó parte de los avances de un estudio que está desarrollando Cesco sobre la incorporación de tecnologías en la minería del cobre en la región Andina, y la identificación de las políticas y acciones colaborativas que se requieren para lograr que la adopción sea exitosa, lo que incluye cómo el Covid-19 está influenciando el proceso.
“En este análisis, es importante ampliar el alcance de las tecnologías que están impulsando el cambio, que es mucho más que robótica, digitalización y automatización”, explicó el director de Cesco. “En particular, las tecnologías enfocadas en reducir la huella de carbono y los impactos ambientales, pueden abrir oportunidades que no son obvias cuando el alcance del análisis se limita solo a las tecnologías tradicionales relacionadas con la Revolución Industrial 4.0”.
A esto, Urzúa agregó que “el análisis también debe considerar cómo estas tecnologías, incluido el efecto del Covid-19, afectarían a las diferentes categorías de comunidades. Es decir, conocer cuál sería el impacto en las comunidades local-locales, en las ciudades ubicadas en la región minera y en las áreas metropolitanas”.
“La crisis aceleró una transformación que ya estaba ocurriendo”, explicó Urzúa. “En particular, la era de la supremacía de los accionistas está terminando y está surgiendo la era del compromiso colectivo basado en un propósito. Esto requiere un nuevo modelo de negocio”.
Cesco Week 2022 inició sus actividades abordando el panorama de exploraciones en Chile
Durante el Foro de Exploraciones se analizaron en detalle los ejes fundamentales de la actividad, de
Crecen las expectativas optimistas para la minería chilena este 2024
Esto se debe, principalmente, al alza del precio del cobre y la demanda externa, según destacó el
Expectativas de la minería caen a terreno pesimista, pese a que los precios, la demanda y la producción se mantendrían estable en los próximos meses
Según la segunda versión del índice “Señales de la Minería” (realizado por Cesco y Vantaz G
Deja una respuesta