Crecen las expectativas optimistas para la minería chilena este 2024

Crecen las expectativas optimistas para la minería chilena este 2024

  • Esto se debe, principalmente, al alza del precio del cobre y la demanda externa, según destacó el sexto índice “Señales de la Minería”, elaborado por Vantaz Group y CESCO.
  • Sin embargo, persisten aún desafíos en la producción e inversión, temáticas que se deberían abordar desde una perspectiva global, para asegurar un crecimiento sostenible.

Vantaz Group y CESCO dieron a conocer esta mañana, los resultados del 6° Índice Señales de la Minería. En la instancia, que reunió a distintos actores del ecosistema minero, se destacó un panorama optimista para la industria minera chilena.

Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group y Constanza Araya, coordinadora de Estudios de CESCO, presentaron los principales índices del estudio; basado en una muestra de más de trescientos representantes de la industria y desarrollado entre abril y mayo de este año.

Cabe destacar que esta es la sexta muestra que se realiza, y que tiene por objetivo conocer la percepción que tiene el ecosistema minero sobre las dimensiones que influyen en el desarrollo y crecimiento del sector.

A modo general, en esta versión 2024, destaca una tendencia al alza en las expectativas para la industria minera chilena, debido a las positivas perspectivas para el precio del cobre y su demanda externa. Sin embargo, persisten desafíos en materia de producción e inversión, aspectos centrales del sector que deben ser abordados con urgencia y perspectiva sostenible.

En este sentido, el optimismo actual se ve reflejado en los resultados generales de este índice, que este año aumentó 17 puntos respecto de la muestra del año pasado; pasando de 55 el 2023 a 72 este 2024.

Cabe señalar que, un valor de 50 en el índice corresponde a la neutralidad, por lo tanto, índices por sobre este valor indica optimismo, y bajo este valor, pesimismo. Con respecto al índice asociado al entorno, éste sigue ubicándose en el terreno del pesimismo, pasando de un valor de 36 en 2023 a 39 en el presente año.

Con estos resultados a la vista, Mauricio Ortiz, CFO y VP de Finanzas de Antofagasta Minerals, quien participó de la conversación de análisis de los resultados junto a Juan Cariamo, Socio y Co-CEO de Vantaz Group, planteó que “siempre es bueno ver que estamos optimistas, es una manera positiva de enfrentar los desafíos que tenemos como industria que no son pocos. Hay un punto valioso aquí, si comparamos las cifras del 2021 al 2024 han madurado las conversaciones sobre el uso del cobre, vemos un círculo virtuoso; hoy el fundamento de inversión es transición y seguridad energética”.

En esta línea, Daniela Desormeaux, directora de Estudios de Vantaz Group, precisó, “vemos una mejora en las perspectivas, asociadas principalmente a los fundamentos externos del mercado del cobre, esto es, demanda y precios. Sin embargo, persiste un nivel de pesimismo con relación al entorno, situación que mejoraría levemente en el mediano plazo. A pesar de ello, las expectativas con respecto a la producción e inversión se ven estancadas, siendo la principal preocupación del sector mantener la competitividad”.

Por su parte, Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, destacó que este índice “año a año se vuelve más relevante y robusto, lo que nos permite ir mejorando la percepción que se tiene de la industria y prepararnos ante diversos escenarios”. En relación con resultados más positivos que en versiones anteriores, Cantallops señaló que “sin duda debiera generar un mejor ambiente de negocios y de desarrollo. Sin embargo, sigue siendo aún preocupante que la percepción en torno a la capacidad de concreción de proyectos no sigue la misma tendencia. Esperemos que las actuales políticas que se están implementando en temas de permisos, la estrategia del litio y las mejores condiciones de mercado permitan mejorar también esos indicadores”, comentó.

Es importante señalar que, en esta sexta edición, por primera vez se preguntó acerca de las percepciones con respecto al desarrollo de nuevos proyectos. En este sentido, los resultados indican expectativas altas, con un índice total de 70, lo que sugiere que podría producirse un fuerte impulso en la inversión y producción futura. Sin embargo, las principales preocupaciones se centran en la situación económica y social, así como en el entorno regulatorio y ambiental.

Por otro lado, la inversión en minería también muestra signos positivos, con un índice de 72 a mediano plazo, reflejando la confianza en la sostenibilidad y crecimiento del sector.

Con relación a los minerales en particular, un 57% considera que la producción de litio aumentará en los próximos dos años, mientras que un 40% considera que la producción de cobre también aumentará en el mismo plazo de tiempo.

Finalmente, y con respecto a la demanda, un 80% cree que aumentará la del cobre en dos años y un 63% que crecerá la demanda de litio en el mismo plazo.

Revisar el Índice 2024 completo.