Director ejecutivo de CESCO: “Discutamos ahora sobre cómo hacemos crecer la torta”.

Director ejecutivo de CESCO: “Discutamos ahora sobre cómo hacemos crecer la torta”.

Entrevista publicada en Revista Nueva Minería y Energía 

Con evidente entusiasmo, Jorge Cantallopts, director ejecutivo de Cesco (Centro de Estudios del Cobre y la Minería), cuenta que “a dos meses de la Cesco Week 2024 estábamos casi sin cupos”, fenómeno que a su juicio refleja el deseo de la industria minera por abrazar más conocimiento, experiencias, “y especialmente oportunidades que tal vez no se están aprovechando de la mejor forma”.

¿Qué temas cree concitarán mayor interés durante la Cesco Week 2024?

Pienso que uno de ellos será la charla sobre “Desafíos en la gestión de proyectos”, porque esto es algo en lo que debemos mejorar. Si bien es cierto que en todo el resto del mundo los proyectos son cada vez más caros, también es verdad que tú programas que la construcción tardará cuatro años y termina demorando seis; planificas que vas a producir 100 mil toneladas y solo logras 80 mil toneladas.

Entonces, nuestros proyectos no están siendo todo lo bueno que debiesen ser y es necesario mejorar si queremos hacer más minería. ¿Qué dice la industria?: “pero en el resto del mundo pasa lo mismo”. El problema es que el resto del mundo tiene leyes de 2-4% y nosotros tenemos 0,4-0,5%. Por lo tanto, no podemos hacerlo igual que el resto del mundo, tenemos que hacerlo mejor.

Por ello pienso que falta colaboración en la industria minera. En cambio, cuando el sector enfrenta amenazas se une con fuerza, como fue en su momento la discusión en torno al proyecto de Royalty.

¿En qué áreas se podría potenciar la colaboración?

En temas como infraestructura compartida, gestión del agua, innovación y desarrollo comunitario. En todos ellos hay bastante espacio para la colaboración y esto es un aspecto que involucra directamente a las empresas mineras. Si hubiera más colaboración, habría más eficiencia y producción a menores costos.

Hay que pensar en modelos de negocios de agua, que permitan compartir infraestructura portuaria. A modo de ejemplo, pienso que Dominga fue rechazada principalmente porque contemplaba la construcción de nueva infraestructura portuaria, siendo que hay varios puertos cerca.

Pero la tramitación de los permisos de Dominga para llegar a un resultado negativo fue excesivamente larga y eso no depende de la compañía minera.

Sin duda alguna, y aquí el Estado tiene que ser más eficiente en todo el proceso de tramitación de los proyectos mineros, brindando más agilidad y solidez en la entrega de permisos. El Gobierno ha hecho una buena propuesta para mejorar los tiempos de tramitación de los permisos, pero, no sé si está tan profundo el análisis de la propuesta para mejorar la solidez del proceso.

¿Qué le falta a la propuesta del gobierno para ser más sólida?

Está muy bien agilizar los tiempos de entrega de los permisos. Sin embargo, el gobierno también tiene que mejorar la calidad de las instituciones; hay que reforzarlas, para que todo el proceso sea también más eficiente y confiable para todos.

En ese sentido, eché de menos la disponibilidad de recursos para reforzar la institucionalidad y contar con más y mejores profesionales, cuya gran misión es evaluar proyectos no tan solo mineros, sino también de energía, infraestructura, portuarios e industriales. Se necesitan recursos suficientes para hacer una evaluación en tiempo y forma adecuadas. Así, se entregan las certezas que todos necesitamos. Otro rol que le compete al Estado es fomentar la exploración minera.

Exploración y mercado

¿Por qué pareciera haber estancamiento en materia exploratoria?

Porque se trata de una actividad de muchísimo riesgo económico. De hecho, en términos relativos, el riesgo ha aumentado en Chile, lo que significa que la exploración se va a ir a otros países con leyes más atractivas y mayor potencial geológico, tal cual hoy está ocurriendo en República Democrática del Congo y Zambia.

Pero, igualmente tenemos que resolver cómo fomentamos el gasto en exploración, porque esto no se ha hecho hasta ahora. Pienso que la modificación al Código de Minería en lo relacionado con las patentes, debiera en el mediano plazo generar más incentivos. Aunque el Estado debería cumplir un rol más activo, entregando incentivos tributarios. En algunas naciones el Estado además se encarga de explorar.

¿En qué países el Estado toma un rol activo en la exploración?

En algunas provincias de Australia. En el caso de Chile y con nuestra institucionalidad, lo más razonable es que el Estado genere incentivos para que otros exploren, pero hasta aquí no se ha tomado ninguna medida. Dejamos a las juniors que se tiren solas a la piscina.

Pese a lo anterior, creo que Chile lo está haciendo mucho mejor que otros países, en términos de sustentabilidad, con mejor uso del agua y generando menos emisiones. Aquí las empresas están pensando y gestionando la circularidad, todo lo cual podría consolidar el liderazgo en sostenibilidad para una mejor minería.

Además, aún sigue siendo muy potente nuestro ecosistema minero, compuesto por profesionales expertos, proveedores de talla mundial, universidades, centros de pilotaje e innovación tecnológica.

Sin embargo, estas ventajas comparativas que ofrece Chile son cada vez menos relevantes frente a la calidad de los yacimientos que hoy brinda República Democrática del Congo, cuya oferta de cobre hoy está creciendo muy rápido. Pero esto no es infinito. Por lo tanto, este quiebre en el mercado del cobre, donde vamos a tener un déficit, y que sin duda ha demorado en llegar pudiendo darse en 2025 o antes del 2030, nos obliga a estar preparados.

¿Por qué se ha retrasado este punto de inflexión en el mercado del cobre?

Por diversos motivos: en 2018 tuvimos la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que frenó el crecimiento. Luego, hubo dos años de pandemia, y de hecho, hoy todavía enfrentamos coletazos, como la presión inflacionaria, que hace que las tasas de interés estén muy altas, dando forma a una economía más lenta.

Pero, las expectativas de la demanda de cobre siguen siendo súper positivas. El problema es que cada año ocurre algo que la posterga. China aún no está con la solidez que logró en su momento y ahora tiene que lidiar con ajustes en el sector inmobiliario, reduciendo los subsidios a los vehículos eléctricos.

Mientras tanto en Chile hemos estado hace un rato discutiendo, sobre cómo vamos a repartir los beneficios. Esta discusión se zanjó el 2023 con la aprobación del proyecto de Royalty. Entonces, discutamos ahora para ver cómo hacemos crecer la torta. Este tema está presente, pero no con la suficiente profundidad ni los instrumentos que se necesitan.

Hay un punto interesante a considerar: en los ´70 ya se hablaba de que China iba a ser una economía muy relevante para el mundo y de repente irrumpió con fuerza en 2003. Cuando esto ocurrió no había suficiente cobre para cubrir la demanda asiática, lo que llevó al súper ciclo. Es muy probable que a futuro suceda algo parecido.

Codelco

Pero Codelco no está en buen pie para aumentar la producción…

Las dificultades que hoy enfrenta la estatal se arrastran desde hace varios años. Lo que pasa es que hoy golpean un poco más, porque los niveles de producción han ido cayendo y eso era esperable.

Ahora, Codelco ha hecho notables innovaciones tecnológicas. La magnitud de la transformación de Chuquicamata Subterránea es de un gran riesgo tecnológico y geológico. En consecuencia, era muy difícil cumplir en tiempo, forma y presupuesto.

Yo tengo la sensación que Codelco lo está haciendo lo mejor que puede, dentro de sus posibilidades operacionales. El tema, sin duda, son los proyectos estructurales.